“EL GIRASOL”
-Resumen de: “el girasol”:
Esta historia nos narra la vida de un preso judío en la
época nazi llamado: Simon Wiesenthal. Este nos cuenta la monstruosa forma de
vida que llevaban los judíos en el campo de concentración y la discriminación
que estos sufrían. Debido a lo que los judíos sufrían se separaban incluso de
los otros judíos presos por la desconfianza hacia cualquier persona, excepto de
alguno judíos con los que formaban un grupo exclusivo, como es el caso del
autor de esta historia el cual solo podía encontrar alivio en dos personas:
Arthur y Josek, sus únicos amigos en el campo de concentración. Un día, nuestro
autor fue separado de sus amigos y metido en un grupo el cual se dirigió a la
ciudad cercana al campo de concentración, allí el autor observó un cementerio
donde los alemanes yacían, lo que le sorprendió fue observar que todos tenían
un girasol en su tumba y que de algún modo seguían conectados con el mundo de
los vivos mientras que a él lo enterrarían en una fosa con otros judíos sin
tener ese “privilegio”. La parada del grupo fue a un hospital en el cual el
autor reconoció que era su antiguo Instituto Tecnológico, aprovechando para
contar como en el pasado los jóvenes judíp encontraban discriminación hasta por
los profesores, allí una enfermera pidió a nuestro protagonista que la
acompañara, la enfermera lo llevó hasta una sala donde un joven soldado nazi estaba
en su lecho de muerte, la razón de que el autor estuviera allí era porque el
soldado se sentía mal por las atrocidades que hizo contra los judíos, el autor
pensaba constantemente sobre el hecho de que los alemanes no se preocuparan por
los judíos así que pensó que no tenía motivo para escucharle pero aún así
guardó silencio y escuchó. El joven soldado esperaba el perdón de un judío para
morir con la conciencia tranquila,por eso estaba nuestro autor allí, pero el
joven murió sin poder escuchar el perdón del autor. Después de mucho tiempo de
estos sucesos el autor consiguió sobrevivir a los campos y ser liberado, tras
esto decidió visitar a la familia de aquel soldado joven y así poder saber más
acerca de este soldado del que solo conocía lo que le contó y su nombre (Karl).
Conoció a la madre de aquel soldado, la cual solo decía que su hijo era alguien
bueno y bondadoso, que siempre lo había sido, aunque el autor supiera las
atrocidades que el chico hizo, no quiso dañar a su madre así que guardó
silencio, incluso después de lo que sufrió aún tenía una pizca de bondad ante
los alemanes.
-Opinión:
Siendo sincero, si yo estuviera en la situación del autor,
lo primero de todo es que no habría escuchado la historia de Karl ya que los
nazis como él torturan a gente inocente que no se lo merecen y el hecho de
encima pedir a un preso del campo de concentración que le escuche es de muy
poco respeto, y por supuesto si hubiera escuchado la historia (por algún motivo)
y tuviera que hablar con su madre, no tendría el menor remordimiento de
contarle lo que su hijo hizo mientras estuvo alistado. Así que definitivamente
no perdonaría a ningún nazi.
-Autor: Primo Levi
Este autor expresa que el hecho de que ese soldado alemán no
pudiera ser perdonado fue lo correcto puesto que:
-primero: el hecho de perdonar a ese nazi solo le
beneficiaria a él, mientras que al autor de la historia no le traería ningún
beneficio además de que si dijera que le perdonaba mentiría.
-segundo: el soldado estaba en su lecho de muerte y por eso
decidió decir eso, pero y si el soldado estuviera bien… ¿habría hecho eso en
aquel momento? Según Primo Levi solo dijo aquello por el miedo a una muerte
inminente además lo más probable es que nunca se habría arrepentido de sus
actos en el caso de que estuviera bien(a lo mejor lo haría en la caída de
Alemania por salvarse a sí mismo, pero no porque realmente lo pensara).
-tercero: el soldado fue muy egoísta, el hecho de llamar al
autor del libro le habría traído consecuencias, pero el soldado no se preocupó
por ello, solo quería desahogarse, mostrando su personalidad egoísta e infantil.
Opinión:
La verdad es que estoy de acuerdo en todo con el autor, no
merecía ser perdonado, además de que las razones que este autor exponía para mí
eran verdades como puños, todo lo que había dicho y en la situación en la que
lo dijo me hace ver al soldado como un ser arrogante y egoísta que, al igual
que el autor, creo que no diría lo mismo si no estuviera al borde de la muerte.
Estoy de acuerdo con la opinión de Ángel en que no merecía ser perdonado ya que el soldado aparentó ser muy egoísta y grosero.
ResponderEliminarÁngel afirma, de una manera rotunda, que no puede haber perdón en una situación como esa, algo que a mi me gusta por un lado por la claridad y sinceridad de sus pensamientos pero que por otro lado no puedo compartir porque para mi las cosas serian más difíciles de decidir porque aunque estoy de parte, como no puede ser de otra manera de la victima, no puedo dejar de sentir compasión por el soldado moribundo.
ResponderEliminarYo en parte estoy de acuerdo con Ángel y su autor, pero lo que dice el autor de que no obtiene beneficio el protagonista de eso , ¿ eso no sería un pensamiento egoísta?, es decir, si el autor Primo Levi afirma que el soldado en parte era egoísta al llamar a Simon sabiendo las consecuencias, ¿no sería por parte del protagonista egoísta buscar beneficio en el perdón?. Yo al soldado no sabría lo que hubiera hecho si no estuviera al borde la muerte , pero una cosa si sé a cualquier persona al borde la muerte el perdón es algo que necesitan para poder ir tranquilos a su muerte. Esto no quiere decir que yo deje perdonar al soldado sino que ni veo egoísta lo que hizo y tampoco estuvo mal lo que hizo Simón, ya que el perdón se lo debe conceder las víctimas.
ResponderEliminar