RESUMEN DEL LIBRO
Un hombre llamado Simón Wiesenthal lo internan en un campo de concentración nazi en Polonia por ser judío. Allí junto a dos amigos trabajaron en condiciones infrahumanas perdiendo la fe en dios después de ver tanto horror. Simón lo sacaban los nazis del campo para trabajar en distintos lugares que a estos les interesaba . En esta ocasión lo llevan a su antiguo centro de trabajo convertido en hospital. Allí se encuentra con una mujer que lo lleva hasta la habitación de un soldado de la SS que estaba agonizando. El soldado se confiesa delante del judío contándole todos los asesinatos que había cometido y lo arrepentido que estaba, pidiéndole que le perdonara. Simón fue incapaz de pronunciar palabra y se marchó. Cuando regresa al campo de concentración le cuenta a sus amigos lo sucedido y estos le dieron su opinión sobre lo que hubieran hecho. A la mañana siguiente vuelve al hospital y la enfermera le dice que el soldado había muerto y que le había dejado todas sus pertenecías, pero Simón las rechaza. Cuando llega la liberación todos sus amigos habían muerto en el campo. Simón rehace su vida y forma parte de una comisión de investigación de los crímenes nazis. Un día que recuerda al soldado nazi moribundo decide ir a visitar a su madre para saber más acerca de aquel hombre. Una vez allí se encontró con una mujer anciana, sola que recordaba lo buen hijo que había sido Karl. Simón al escucharla fue incapaz de contarle como fue su hijo en realidad.
OPINIÓN DE JHON T. PAWLIKOWSKI
Según Jhon T. Pawlikowski tenemos que distinguir entre perdón y la reconciliación. Él ve difícil el perdón sin la reconciliación y como para llegar a esta ultima hay que pasar por una serie de etapas como son el arrepentimiento, contricción, la aceptación de la responsabilidad, la curación y la reunión. El autor ve claro que en el momento del encuentro entre el judío y el soldado nazi no se daban estas circunstancias para llegar al perdón ya que esto hubiera sido una fácil absolución y no un perdón real. Nos dice como él cree que fue la decisión correcta la de no perdonarlo ya que no podía el soldado nazi redimir su culpa a través del joven para obtener el perdón de todo un pueblo. En lo referente a la existencia de dios en el campo de concentración, Jhon T. piensa que los protagonistas están en permanente contradicción con el abandono o no de Dios pero se pregunta que si Simón hubiera tenido más clara su fe en Dios y no le hubieran asaltado tantas dudas, tal vez, hubiera dado el perdón al nazi.
MI OPINIÓN
En mi opinión es muy difícil decir a una persona que esta aún sufriendo las consecuencias de un genocidio tan brutal como el que estaba viviendo, que tiene que perdonar a sus verdugos.. Yo, quizás sentado leyendo, puedo pensar que no le hubiera costado nada darle el perdón a aquella persona que estaba arrepentida y que estaba muriendo pagando de alguna manera todo el horror que había causado, pero cuando piensas en tu familia y que podían haber sido mis padres o mi hermano la historia cambia. Yo si pienso que el perdonar a otra persona es algo que necesitamos los seres humano para avanzar pero también tengo claro que sin justicia ni reparación hacia las victimas el perdón real es imposible . En lo referente a existencia de Dios no entiendo el porque se piensa que creyendo en dios es más fácil perdonar que si no crees, yo pienso que el creyente que perdona muchas veces no lo hace de forma gratuita si no que espera una recompensa divina al contario del ateo que lo hace si esperar nada a cambio.
Yo estoy de acuerdo con Jhon T. Pawlikowski ya que el verdadero perdón se obtiene mediante las víctimas, es decir , las víctimas son las responsables de un perdón real, y no uno falso como sería que te lo dijera una persona cualquiera. Como las víctimas no estaban con vida yo veo bien la decisión de Simón de huir para enseñarle al soldado que no se puede arrepentir tan fácilmente después de cometer esos actos.
ResponderEliminar